PROTOCOLO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN AGUACATE
1. Objetivo
Establecer un protocolo eficiente para el monitoreo de plagas y enfermedades en cultivos de aguacate, asegurando la detección temprana y el control oportuno de agentes que afecten la productividad y calidad del fruto.
2. Frecuencia y Cantidad de Muestras
Para garantizar datos representativos del cultivo, el monitoreo se realizará con la siguiente intensidad:
5 muestras por hectárea por semana.
Cada muestra deberá incluir un análisis detallado de los cuatro puntos cardinales del árbol, asegurando una evaluación completa y equilibrada.
3. Definición de Muestra
Cada muestra representa un punto específico dentro del campo donde se realizan las siguientes observaciones:
Evaluación de plagas presentes, con especial atención a trips en flores y frutos tiernos.
Conteo de insectos benéficos, incluyendo depredadores naturales y parasitoides.
Inspección de enfermedades, determinando el porcentaje de afectación en hojas, ramas, flores y frutos.
4. Metodología del Monitoreo
4.1 Selección de Puntos de Monitoreo
Las muestras deben tomarse de manera aleatoria, asegurando que los datos sean representativos del lote de producción.
Se evaluarán los cuatro puntos cardinales del árbol (Norte, Sur, Este y Oeste), ya que cada orientación puede presentar diferentes niveles de incidencia de plagas y enfermedades.
4.2 Procedimiento de Monitoreo
Observación de Plagas
Inspeccionar flores y frutos tiernos para la detección de trips.
Revisar hojas y brotes en busca de plagas como ácaros, mosca blanca, minadores y barrenadores.
Registrar presencia y número de individuos por especie en la aplicación Hydrobit.
Registro de Insectos Benéficos
Contabilizar la presencia de enemigos naturales como crisopas, catarinitas, avispas parasitoides y depredadores de trips.
Registrar la proporción de insectos benéficos respecto a las plagas encontradas.
Evaluación de Enfermedades
Revisar hojas, ramas y frutos para detectar síntomas de enfermedades como antracnosis, pudriciones, mancha negra, oidio y fusarium.
Estimar el porcentaje de afectación por árbol y registrar los datos en la app de Hydrobit.
4.3 Registro y Reporte
Uso de Hydrobit: Todas las muestras serán registradas en la plataforma digital, donde se visualizarán los puntos georreferenciados y se podrán consultar datos en tiempo real sobre temperatura y humedad.
Vigencia de la Información: Los datos de cada muestra permanecen vigentes por 7 días, por lo que es esencial mantener un monitoreo continuo.
Análisis Periódico: Se recomienda generar un reporte semanal consolidado, comparando los resultados con los umbrales económicos de acción.
5. Consideraciones Adicionales
✅ Horario Ideal
El monitoreo debe realizarse en horas frescas (temprano en la mañana o por la tarde) cuando las plagas están más activas y es más fácil detectarlas.
✅ Uniformidad
Para evitar sesgos en la observación, se recomienda rotar al personal encargado del monitoreo.
✅ Toma de Decisiones
Si más del 50% de los sectores monitoreados superan el umbral de acción, se recomienda programar una acción correctiva.
Se priorizará el manejo integrado de plagas, combinando control biológico, cultural y químico de manera estratégica.
6. Beneficios del Monitoreo con Hydrobit
✔ Toma de decisiones basada en datos en tiempo real.
✔ Reducción del uso innecesario de agroquímicos.
✔ Optimización de la producción y calidad del fruto.